Pese a la irregulares temporadas del Valencia CF en los últimos años, nadie puede dudar que estamos ante uno de los ‘grandes’ de nuestro país. 6 ligas, 8 Copas del Rey, además de una Copa de la UEFA (más dos Copas de Feria), son algunos de los títulos que adornan las vitrinas de Mestalla.
Han sido muchas las grandes épocas que han hecho disfrutar a los aficionados valencianistas, como la última, de la mano del entrenador asturiano Marcelino, que devolvió al club ché a la máxima competición intercontinental, la Champions League, y le dio el que es el último trofeo conquistado por el Valencia, la Copa del Rey conseguida en el año 2019 frente al FC Barcelona de Leo Messi.
Y aunque seguro que los valencianistas recuerdan el tiempo en el que Marcelino estuvo al mando del barco de su equipo con un gran cariño, nada puede igualarse a la época más gloriosa del club naranja. Nos remontamos a los primeros años de siglo, cuando el Valencia CF se medía sin ninguno tipo de complejo de tú a tú con los gigantes de nuestro país y con los equipos más potentes del viejo continente. Dos ligas, dos finales de Champions… que hicieron soñar a los aficionados valencianistas con ver a su equipo en los escalones más altos del fútbol internacional.
Dentro de esta maravillosa época, destaca la temporada 2003/2004, que, más que probablemente, sea la mejor en la historia del Valencia Club de Fútbol. El equipo, a las órdenes de Rafa Benítez, consiguió hacerse con el Campeonato Nacional de Liga y con la UEFA. ¿Cómo llegó el club valenciano a tales cotas?
[poll id=»48″]
Una pretemporada movida
Como muchas pretemporadas valencianistas, el verano de 2003 no estuvo exento de polémica. La directiva había prometido a Benítez fichajes para reforzar las zonas más delicadas de la plantilla ché, pero la poca solvencia económica provocó que esos grandes fichajes no llegarán, y que algunas de las estrellas del equipo terminaran abandonándolo. Es el caso de Kily González, un jugador carismático y muy querido por la afición, que abandona Mestalla con rumbo al Inter de Milán. Las llegadas de jugadores como Cannobio u Oliveira enfadan al técnico, que llega a declarar “esperaba un sofá y me han traído una lámpara”.
La situación en la pretemporada valencianista es tal, que durante el partido de presentación del equipo la afición realiza una histórica pitada al entonces presidente del club, Jaime Ortí, que por mucho que intentó hablar, no tuvo la oportunidad de dirigirse a la hinchada valencianista.
El inicio de una temporada histórica
Sin embargo, y aunque el ambiente de la pretemporada hacia presagiar un año turbulento en Valencia, el club ché realizó un inicio de temporada espectacular. Desde el principio, el Valencia Club de Fútbol se midió de tú a tú con el gran Real Madrid ‘de los galácticos’, que también habían empezado la temporada con un gran rendimiento. De este modo, se llegaba al final de la primera vuelta con el Valencia líder, seguido del club merengue, a un punto.
La segunda vuelta del campeonato
Así, durante la segunda parte de la competición liguera, el Real Madrid llegó a distanciarse hasta una distancia de 8 puntos, que parecía imposible de superar, pero el equipo de la capital, entrenado por Queiroz, terminó cayéndose estrepitosamente. De entre todos los partidos de la segunda vuelta, cabe destacar el Real Madrid-Valencia disputado en el Bernabéu, donde una victoria del Valencia le daba el liderato.
Un gol de Ayala, le daba de forma momentánea la victoria al equipo, pero el árbitro del encuentro, Tristante Oliva, pitó un más que dudoso penalti de Marchena sobre Raúl, que finalmente dejaba el primer puesto en Madrid. Aun con todo, el Valencia consiguió levantarse de este varapalo, hasta que en la jornada 32, en la que volvería a recuperar el liderato, que ya no dejaría escapar hasta el final y que daría con el sexto título de liga.
Sin lugar a duda, la tremenda seguridad defensiva fue el gran cimiento sobre el que los chés basaron su campeonato, teniendo en Mista su gran baluarte ofensivo, que también era el máximo goleador nacional.
En Copa del Rey, aunque el Valencia había logrado terminar con la maldición contra equipos de Segunda División B, se topó, precisamente, contra el Real Madrid en cuartos de final, fase en la que terminaría cayendo eliminado, tras un mal partido en el partido de ida, en el Santiago Bernabéu.
El sexto título de Liga
Así, el 9 de mayo de 2004 pasó a la historia como el día en el que el Valencia CF consiguió su sexto título de Liga. El club ché venció por 0-2 al Sevilla en el Sánchez Pizjuán, desatando la locura en la ciudad de Valencia, que realizó un increíble recibimiento al equipo al día siguiente, echándose miles de aficionados a las calles, en una gran fiesta que terminó en Mestalla como punto final.
El doblete: campeones de la Copa de la UEFA
Diez días después, el club pondría la guinda a una temporada histórica, que daría como resultado la mejor temporada del Valencia, con un excelente doblete.
El Valencia se enfrentaba al Olympique de Marsella en Goteborg, Suecia. A pesar del larguísimo viaje al que tenían que hacer frente, muchísimos aficionados valencianistas no dudaron en acompañar a su equipo en la final para verlo como campeón de la Copa de la UEFA. En la final, los chés derrotarían con todo merecimiento al equipo francés, gracias a los goles de Vicente y Miguel Ángel Ferrer.
Las claves del Valencia del doblete
Aunque fue un equipo que se desempeñó a un gran nivel en prácticamente todos los tramos del campeonato, existen una serie de claves que explican el porqué de esta mágica temporada:
- La seguridad defensiva. Uno de los ‘santos y seña’ de este Valencia de Benítez, que se caracterizaba por ser un equipo tremendamente correoso al que era muy difícil superar. Baluartes como Ayala, Albelda o Cañizares hacían que resultase muy complicado superar al equipo en defensa. De hecho, el portero consiguió hacerse con el trofeo Zamora, que deja claro el nivel defensivo de este equipo.
- La importancia del bloque. Además de una grandísima seguridad defensiva, este equipo también se caracterizó por un bloque muy fuerte que fue, sin duda, el que le llevó al éxito.
- La sorpresa de Mista. No muchos aficionados contaban con que este jugador tuviese el rendimiento que desempeñó durante la temporada. Mista consiguió acabar con un mal endémico que llevaba persiguiendo al equipo ché durante las últimas temporadas: una importante falta de gol.
- Grandes victorias en escenarios difíciles: durante las 38 jornadas de liga, el Valencia CF consiguió hacerse con una serie de victorias que resultaron claves en la consecución del Campeonato Nacional de Liga, pudiendo destacar la victoria frente al Real Madrid de los ‘Galácticos’ en Mestalla (2-0), la contundente victoria en el Vicente Calderón (0-3) o la victoria en el Camp Nou (0-1).
Plantilla de la temporada del doblete
Algunos de los futbolistas de la temporada del ‘Doblete’ están incluidos en el ranking de los mejores jugadores de la historia del Valencia. Los héroes que entraron en la historia valencianista con letras de oro, mediante una temporada increíble fueron:
Porteros | Cañizares, Palop, Rangel |
Defensas | Ayala, Carboni, Curro Torres, David Navarro, Fabio Aurelio, Garrido, Marchena, Pellegrino |
Medios | Aimar, Albelda, Angulo, Baraja, Canobbio, Rufete, Sissoko, Vicente |
Delanteros | Mista, Oliveira, Sánchez, Xisco |
Por desgracia, el Valencia no ha vuelto a saborear las mieles del campeonato nacional liguero o de un gran título europeo, pero nadie puede poner en duda que el Valencia Club de Fútbol es uno de los grandes de nuestro país, con independencia de los gestores y dueños del club. De hecho, el equipo que dirigió Rafa Benítez está considerado por muchos como uno de los mejores equipos de la historia del campeonato español.
Es indudable que, tarde o temprano, el Valencia volverá a medirse de tú a tú contra los equipos más fuertes de España y los gigantes europeos.